Historia del espacio elegido. Ximena Alvarez

El Palacio Barolo fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti para Luis Barolo, un poderoso empresario textil. El edificio inaugurado en 1923, fue el más alto de la ciudad de Buenos Aires hasta la construcción del Kavanagh en 1935, su cúpula central está a la altura de un piso 24. Fue concebido con la intención de Luis Barolo, para alquilar sus departamentos del cuarto piso hacia arriba, reservandose para vivienda personal los primeros tres pisos. Actualmente y desde hace muchos años, es un edificio íntegramente de oficinas. Posee un faro de 300.000 bujías en su cúpula que se encuentra en condiciones de funcionar actualmente, por medio del mismo se anunciaba a la costa de Uruguay los resultados de la famosa pelea Dempsey-Firpo.

Palanti su creador era un estudioso del Dante Alighieri y por ello el edificio está lleno de analogías y referencias a la Divina Comedia. La planta del edificio está construida sobre la base de la sección áurea y al número de oro. La división general del Palacio y de la Divina Comedia es en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo. La altura del edificio es de cien metros y cien son los cantos de la Divina Comedia. El Palacio Salvo en Montevideo es hermano gemelo del Barolo, se encuentra frente a la Plaza Independencia.

Su dirección es Avenida de Mayo 1370, entre San José y Santiago del Estero con salida a la calle Hipólito Irigoyen.

Estructura base del espacio a trabajar
El hall se encuentra divido en tres partes. Una primera parte que corresponde a la entrada de Av de Mayo, la segunda parte comprende la entrada del Pasaje Barolo, y una tercera parte la sección media.

La primera parte posee cinco bóvedas, y la segunda parte presenta tres bóvedas. Como unión de estas dos secciones se presenta la cúpula que se encuentra alineada con el faro del edificio. Las nueve bóvedas de acceso representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales. El faro representa los nueve coros angelicales, pero la misma no se ve directamente desde el hall. Se marca su presencia por la cúpula central.

En la planta baja el edificio tiene vidrieras tanto para el funcionamiento de negocios o cafeterías. Las vidrieras de los negocios poseen cortinas que poseen un 1, 60 de altura.

En la segunda parte del edificio encontramos dos kioscos uno de la década del 50 y uno original del diseño del arquitecto Palanti.

Objetivo
Mas allá de su oculto sentido místico y su excelencia arquitectónica, el palacio Barolo es una crónica de época. Su historia ilustra la sociedad porteña de principios de siglo XX. Hacia 1918, Buenos Aires vivía su mayor esplendor, el centenario de la revolución de mayo propicio una gran cantidad de obras que habían rejuvenecido toda la ciudad. Una de las realizaciones más importante fue la reformulación de la traza urbana, con la incorporación de la majestuosa Av de Mayo. Esta via se transformo en la avenida mas importante de la ciudad, lo que revalorizo las propiedades de la zona y genero grandes operaciones de bienes raíces.

En este contexto se proyecto el Palacio Barolo a partir del encuentro de dos personajes muy particulares: Mario Palanti y Luis Barolo. La obra prometía ser monumental, algo nunca visto, tanto que violaba varios artículos del código de edificación de la ciudad. No obstante, las autoridades dictaran una excepción única a las reglamentaciones para construir en la avenida y se comenzó la obra.

El proyecto tiene como objetivo remarcar una idea de la cultura italiana. Resaltando los momentos que exaltan la grandeza de su sociedad como sus rincones oscuros. Utilizando denominadores y signos reconocibles por un espectador medio. Tomando como punto de partida las divisiones que propone el edificio, Infierno, Purgatorio y Cielo. Para cada sección se establecerán dos momentos. Ambos momentos buscan comprometer la mirada del individuo. Obligandolo a subir al escenario.

El análisis del proyecto se limitara por al trabajo solamente de la planta baja, el infierno, es la tierra sin ningún tipo de elevación. Jugando con la idea del infierno en la tierra. El ser humano vive en el infierno trabajando para ganarse el cielo.

Horario de apertura
La constelación de la Cruz del Sur, se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio a las 19.45 horas, seria conveniente establecer ese horario y época para la exhibición. Con dos relojes digitales en ambas puertas, que al llegar a ese horario vuelvan a cero. En cada puerta como en la sección media de la planta baja, un cartel con la siguiente frase “Por mi se va a la ciudad doliente, por mi se va al eterno dolor, por mi se va con la perdida gente. La justicia movió a mi supremo autor; me hizo la divina potestad, la suma sabiduría y el amor primero. Antes de mi no hubo nada creado, a excepción de los seres eternos, y yo duro eternamente. Dejad toda esperanza los que entráis”.

Tratamiento del espacio
Tomando como base la planta baja del edificio (que hace referencia al infierno de Dante) la dividiré en dos partes. Se combinara la estructura y dinámica de la planta baja con la imagen electrónica del vídeo. La señal de vídeo será trabajada para evidenciar su composición de imágenes por pixeles y el movimiento por entrelazado de cuadros.

Una primera parte correspondiente a la puerta de Av de Mayo, establecerá dos proyecciones. El primer proyector mostrara un loop de imágenes (teñidas con los colores de la bandera italiana) sobre el lado derecho del pasillo. La segunda proyección será producto de la conexión de una cámara en vivo que tomara al individuo sobre la primera proyección.

Una segunda parte perteneciente a la entrada del Pasaje Barolo, proporcionara dos proyecciones. La primera proyección exhibirá un loop con imágenes en blanco y negro sobre el lado izquierdo del pasillo. La segunda proyección coloreara la escena, mostrara un loop de colores primarios sobre el lado derecho del pasillo. Se encontrara apuntando para incidir sobre varios espejos ubicados del lado izquierdo del pasillo.

Los vídeos y sus imágenes
El montaje de los vídeos responderán a tres velocidades y tamaños paras las mismas imágenes. Una primera estructura establecerá una duración prolongada de cada imagen con tamaños de plano muy cerrados. Una segunda estructura con imágenes de una duración medida para cada una, con tamaños de plano medios pero exacerbando el ritmo de la composición de la imagen. Por ultimo una tercera estructura que brindara imágenes veloces (casi flashes) con tamaño de plano generales. Las imágenes serian una selección a través de palabras claves como las siguientes – La tierra - La peste - La muerte de San Pedro en Roma - Los cristianos sus las catacumbas - El coliseo animales y gladiadores muertes - El cuerpo - Los cadáveres papales - Los dibujos del dante en el infierno –

El Sonido
La musicalizacion y sonorización del espacio estaría a cargo de los individuos. Escondiendo Micrófonos de baja calidad a 1,50 cm del piso (en los kioscos y paredes), conectados a parlantes que se encuentren dentro de la sala a un volumen medio.


 

© arteUna - Todos los derechos reservados. Registro a la propiedad intelectual N.706.777