Anahí Cáceres "Lectura del Arte Ceremonial Precolombino
El Nguillantún, ceremonia mayor del pueblo Mapuche"
Edición Cuadernos de ImaginERA, La creación Literaria. Córdoba y presentada en CAYC (Centro de Arte y Comunicación), Buenos Aires Octubre 1992

en colección Biblioteca de la OEA


Ponencia Universidad Nacional de Córdoba. Jornadas "Génesis de Extremo Occidente" Facultad de Filosofía y Letras. Presentación a cargo del Prof. Marcelo Nusenovich.Octubre1992.


"....de la tierra y el cielo ..."

"A 1992 años de la Era Cristiana Europea, se llega a un continente con grandes grupos étnicos, distancias geográficas que se recorren, innumerables culturas que se relacionan entre sí y valorables aportes extracontinentales que enriquecen su historia ..."La paráfrasis alude a un párrafo del trabajo de Anahí Cáceres, artista plástica e investigadora, que este Cuaderno de Imagin Era presenta a sus lectores. Hace apenas pocos días fue conmemorado el arribo de Cristobal Colón a nuestro continente, luego denominado "americano" por los conquistadores europeos, pero ¿qué nombre le habrán dado los propios habitantes? ¿existiría tal nombre?
Nombre es tarea del hombre. Aún seguimos intentando codificar un sistema de pensamiento que nos ilumine orígenes, presente, futuro. La investigación de Anahí Cáceres es un nuevo aporte en ese sentido, desde el único lugar posible hasta la actualidad para el ser humano: una porción de espacio entre la Tierra y el Cielo para designar los nombres de las cosas de la Tierra y del Cielo.

Eugenial Cabral

< ir a Literatura E. Cabral


PRÓLOGO.

Prof. Marcelo Nusenovich.

La "Lectura del Arte Precolombino", tal el título del trabajo que nos ha propuesto Anahí Cáceres, es una reflexión semiótica sobre los textos que aparecen imbricados en el con-texto del Ceremonial mapuche del Nguillantún, centrándose la autora en los aspectos lingüísticos y plásticos.

Tal lectura recorre los objetos intervinientes, la configuración del espacio y la interrelación de las artes en la Ceremonia, para llegar a una interpretación de la Cosmovisión Mapuche, cuya Memoria Absoluta, nos plantea Anahí, es factible de ser rescatada.
Este trabajo nos deja varios aportes, y nos abre varios interrogantes.
En síntesis, podriamos decir que nos ha suministrado:

1 - Una reflexión sobre las relaciones entre el signo y la grafía en el sistema lingüístico mapuche, y a su vez en varios sistemas gráficos y artísticos de dicha cultura.
2. - Una articulación posible entre la estructura propia del mito y el ritual, y de algunas prácticas artísticas contemporáneas, como la instalación.
3. - A partir de los desarrollos anteriores, aportes para una posible lectura de objetos rituales relacionados con la cosmovisión mapuche.
Pero lo más importante del trabajo queda por fuera de ésta -como de todas- las enumeraciones, y es, a nuestro entender, su coherencia interna. Cáceres nos demuestra, como artista e investigadora, que la distinción total y taxativa entre teoría y praxis es un paradigma moderno occidental que hay que revisar, lo mismo que otros paradigmas e instituciones de aquella historia, y que esa es una tarea que nos compete a todos los protagonistas de la cultura, emisores y receptores.

 

NOCIÓN DE ARTE CEREMONIAL AMERICANO

Para hacer una aproximación al Arte Americano Pre-Colombino habría que tener en cuenta la diferencia que existía en los europeos acerca del Concepto de Arte. Ideologías, códigos y tiempos diferentes pero el mismo ser humano y las mismas inquietudes de crecimiento.
Cuando Cristobal Colón llega a estas tierra, ya habían arribado otras culturas; 10 mil años antes de "La Conquista", la Polinesia, el mundo asiático, dejó sus semillas en varios focos culturales a lo largo de las playas del Pacífico. Mucho antes de este aporte (jamás estudiado a fondo y mucho menos, festejado), en una oleada de diversos puntos de origen se había estado poblando América desde hacía 40 a 60 mil años. La Cultura Americana había comenzado a evolucionar desde 15 mil años antes; desde el Neolítico hasta las últimas construcciones arquitectónicas "imperiales".
A 1492 años del comienzo de la era cristiana europea, se llega a un continente con grandes grupos étnicos, distancias geográficas que se recorrían, innumerables culturas que se relacionaban entre sí, y valorables aportes extracontinentales que enriquecieron su historia.
Se ha tardado mucho tiempo en reconocer que la riqueza del Arte Americano no es "artesanía". Que el arte plumario, las esculturas de nobles metales y piedras, la joyería, arquitectura, pictografía, murales, cerámicas, textiles, son las expresiones plásticas de tantas culturas que además cultivaron el arte escénico, la danza, música y ciencia. Los europeos traían un concepto de Arte Representativo el cual tenía la función de difundir una ideología, una religión; por otro lado, la práctica del arte aún estaba muy ligada a los códigos de "belleza" implantados en los gremios y talleres medievales.
En América Pre-Colombina, la religiosidad no necesitaba de una difusión porque el sistema de dominación en los casos de grandes culturas se estructuró en base a una relación de "influencia" con la cual cada pueblo absorbido en forma de satélite, mantenía sus creencias y costumbres agregándose con el tiempo los nuevos conocimientos, adelantos y elementos de la cultura dominante. Sin embargo, en todos los casos el Arte Americano sólo tuvo una función ritual, la expresión más importante en las comunidades; reglas y roles rituales responden a un "Arte" trascendente puesto que es de Comunicación con lo sobrenatural. Por ello todas las actividades artísticas, objetos y ofrendas participan integrándose en una combinación dentro de la simbólica mágico-religiosa.
La Ceremonia fue el estilo de un modelo de poder que unía el conocimiento iniciático al control de la comunidad; de esta manera, se mantenía en forma natural con el consenso de su pueblo. El Arte Ceremonial, entonces, resultaba de la participación activa de todos los creativos en función de la autoafirmación cultural y crecimiento de la comunidad.

ARTE CEREMONIAL EN LA CULTURA MAPUCHE

El término español "araucano" ( de Araucaria), con el que se nombró a la "Gente de la Tierra" (Mapuche), indicaba el antiguo método de sustento de un pueblo nómade que, siendo recolectores de su fruto, el Nüyu (piñón), ya se encontraba en etapa agrícola y desde hacía más de trescientos años estaba instalado en el Sur de Chile. Según la toponimia, su influencia llegó hasta el actual Santiago de Chile al Norte, siendo vecinos en el Sur de otras etnias, como los Onas. Al parecer, siglos antes de la llegada de los españoles ya habían penetrado a la Pampa argentina por la Cordillera de los Andes. De este modo fueron absorbiendo otras culturas diferentes como la Pewenche ( en Mapudanun: Gente del Pewen) o Puelches (M: Gente del Este). Con etnias indonesias y amazónidas, aún queda mucho por saber en cuanto a las raíces originarias y el proceso histórico de esta cultura que hoy subsiste al Sur de Chile y Argentina.
En el Nguillantún (rogativa), Ceremonia mayor que se realiza cada cuatro años la Machi (shamán) oficia de mediadora para controlar los males y favorecer los bienes, es un puente entre los hombres y lo sobrenatural.
Entre los distintos poderes especiales que jerarquizan los niveles de sabiduría de la Machi, "Küimi/n" es uno de los más significativos; Félix de Augusta traduce: Apoderarse de la Machi "su arte".
La extrae de la frase:

Machi rewetun meu lukutuk nuukei ñi küimiam
La Machi, se hinca en el rewetun para que le venga su arte

Analizamos:

Machi ----------------------------------Machi
rewe / tun----------------------------
(curar-ceremonia del rewe)
meu------------------------------------ en
luku / tu / kanu / un / kei------------- rodilla-agarrar-dejar-hasta
ñi--------------------------------------- su
Küi /mi /am------------------------ Antiguo-pron.posesivo-la sombra del muerto,
----------------------------------- el muerto que subsiste de manera indefinida.

Pero además podríamos agregar a estos significados del "Arte de Machi" la posible familiaridad con otros estratos fonéticos de similar sentido como de:

(Küi) min
din-------------------------------- alcanzar
fin-------------------------------- alcanzar


de donde se desprende que "alcanzar" o "poseer" no contradice al posesivo "mi" y enlaza el concepto de relación entre "lo Antiguo" y "El muerto que subsiste" resultando así una palabra que siendo un determinado poder del shamán (por lo tanto un Saber) estaría recordando el origen mítico del culto al ancestro, pues ese poder = saber (arte de machi), significaría:

Aprehender (de lo ) Antiguo ---------El Muerto que ...
Aprehender ( a lo ) Antiguo----------El muerto que...

Esto es, el ancestro ;

= Conocimiento, quizás lo más cercano a la idea pre-colombina de "Arte": Mediante lo Ceremonial, conocer, tomar lo que va más allá; el Origen. Ubicar al ser humano en un espacio central entre un origen y un final. El Origen es el inicio de todo y el final también, porque cuando se llega a la muerte hay un regreso. En mapudangu el lugar de ese regreso es el Kullcheñmaiwe (Trad. Augusta: "Lugar occidental a donde van las almas de los muertos") ubicado al Oeste, con lo cual se confirmaría el origen polinésico.
Volviendo a la Machi, si aceptamos que la palabra Küimin define el valor jerárquico de un conocimiento que, a su vez, mide la eficacia de su rol social, entenderíamos que maneja las normas más elevadas para lograr su función en la comunidad. Arte; un poder-saber que se expresa en lo Ceremonial
Sabemos que el rito origina Poder; el ritmo de la Ceremonia que deviene de los ciclos naturales (estaciones, edades, etc.) y los actos propiciatorios-iniciáticos, pautados por "el Tiempo", hace que acompañe al hombre, y éste a su vez mágicamente trata de lograr una armonía
El concepto rítmico del tiempo, cuando el pasado es el Origen y el futuro es dios, pautado en el rito, hace que al manipularlo el "oficiante" se identifique con el Pillañ (dios). El Poder está relacionado con lo divino, porque la persona que lo maneja es lo más parecido al concepto de lo divino. Recordemos que el culto totémico del ancestro implica la idea de un origen (ancestro) hermafrodita, símbolo presente en el sexo de la Machi o, en raras ocasiones, si es varón, su condición homosexual.
Si rito es costumbre, modo de hacer algo cotidianamente (bien), no es esto muy similar a "Arte"?. Y en América pre-colombina esto era hacerlo mediante el acto mágico; el modelo de las "reglas". Su identidad.

PUESTA EN ESCENA: Ceremonia mayor de la cultura mapuche

El Nguillantún

La puesta en Escena del Arte Ceremonial Mapuche, tiene distintas versiones según las funciones de los diversos ritos, entre ellos: el más importante, Nguillantún (rogativa); Machitun (curar, mediar, propiciar), Rewetun, etc. En este caso sólo volveremos a referirnos al caso del Nguillantún debido a su gran importancia y costoso desarrollo tanto en los preparativos, formación, como en la fabricación de objetos y diseños en general (coreográficos, vestimenta, etc.). Existen tres elementos necesarios de analizar:
a)El objeto y su función. Entre ellos, todos los utensilios, los ornamentos, los instrumentos musicales, la vestimenta, etc.
b)El espacio simbólico: Posiciones tanto de los objetos instalados o a usar, como de los participantes en el Pillañ lelfün (Pillañ-terreno destroncado.pampa) o "Campo Sagrado", en donde los puntos cardinales señalan una estructura que evidencia el sitio correcto entre el Cosmos y La Tierra; concepto arquetípico y de gran desarrollo sintético.
c)La interrelación de las distintas expresiones artísticas en la ceremonia.

a)Los objetos ceremoniales se dividen en escultóricos y utilitarios.
Ambas categorías tienen carga simbólica por su estructura en sí mismos o por su contenido.


Objeto-Escultura: Parte importante de los preparativos para la Ceremonia es el de la "instalación" por parte exclusiva de la Machi, del Rewe (Re-genuino, sustancial-we, lugar donde se encuentran dichas cosas). Este cumplirá la función de Altar sagrado, ubicado en el espacio central del campo ritual, siempre en dirección al Este.Otra escultura consta de una gran figura antropomorfa de madera con dimensiones humanas que se encuentra enterrada en el centro de las coordenadas del espacio ritual. "Chemamel" (persona-madera) tiene como significado el ancestro o pariente sagrado, y consta de una cabeza-plataforma y un tronco-escalera, que según el grado de sabiduría de la Machi constará de cuatro (Meli) a siete (reique) peldaños. Velando esta imagen se cubre con gran cantidad de ramas de árboles sagrados como el Canelo, el Pewén (antiguo sustento), el Maitén, Maqui o álamo. En el punto álgido de la ceremonia, sobre estos Altares la Machi establecerá el contacto, mediará, se comunicará con la palabra y la danza. Cabe agregar que la "instalación" del altar forma parte de la ceremonia, que -simultáneamente-se distribuyen otras tareas y se enciende fuego y, en todo momento, el Rewe es "custodiado" por dos parejas de niños y niñas que, tomando el rol de espíritus, representarían el origen simbólico del andrógino (concepto en términos biológicos de los principios de la creación).
Dentro de este tema, podríamos relacionar la idea contemporánea de "Instalación" en las Artes Visuales, donde su significado de "poner en posición" contribuye a una interpretación más profunda de la Puesta Ceremonial debido a que, metonímicamente, resulta "poner en posición de posesión" de espectador-partícipe. En este caso, los Estandartes, las banderas, objetos plumarios, etc., actuarían como elementos artísticos con efectos de pantallas, en algunos casos; o contenidos sígnicos -en los colores-, rítmicos -en las secuencias- y movimiento -en el transcurso del rito-.


Objetos Utilitarios: La estética del diseño ceremonial cuenta, además, con diversos objetos considerados verdaderamente artísticos y con profundos contenidos de significados cósmicos. Por ejemplo:

-Kultrun
Instrumento sagrado de percusión, hecho de madera y cuero, utilizado por la Machi. Su sonido tiene connotaciones mágicas muy ligadas al factor ritmo, el cual es imprescindible en la Ceremonia como secuenciador de la acción repetida, la reiteración que implica asimilación simbólica del Tiempo. Sobre el cuero, la Machi gráfica las coordenadas del Mapu (Tierra) que tiene corcodancia con el Campo ritual. Otro instrumento mágico-musical, el Pimuntuwe (soplador) muestra también las incisiones cardinales.

-Yüwe Recipiente sagrado de plata incisa utilizado por el cacique para las libaciones ceremoniales. Muy significativo resultó analizar este objeto a partir de la siguiente operación:

(sustrato)

yu / sh---------------------- liso
llü / nad--------------------- plano, llano
llü / fun--------------------- plato de greda
llu / fu---------------------- hondo, profundo
yeu -------------------------liso
yi / we---------------------- yüwe
lli / tul / n------------------- empezar
ye / chi--------------------- adv. empezar la acción respectiva
ye / pun-------------------- el lucero de la noche
etc.

Por otro lado, la palabra we que significa nuevo, reciente, joven, principio .... y, "lugar a donde se encuentran dichas cosas"; el "espacio inicial" donde .... nos estaría indicando una cierta ambigüedad que, considero, tiene relación con la contrucción original de la palabra pues,

we: inicio, se relaciona con "aparición aislada, espontánea, un elemento que a veces actúa como negación de, ailado de, fuera de, sin embargo ninguno de estos significados se contradicen si observamos la combinatoria:

(we) sustancia-origen-lugar donde se encuentra, donde crece, primero-principio-primordial-joven,

(yü) o yu, llu, yeu, yi, ye, llü
liso - comienzo - plano - (puro) - profundo - hondo - primero.

Si a todo esto agregamos una lectura de la descripción formal de este recipiente, acercaremos un paralelo entre forma e idea que contribuiría a la apreciación del Arte Ceremonial pre-colombino y su "puesta en escena".
Cabe aclarar que muchos grafemas y signos han comenzado a descifrarse y con ello se ha confirmado el recurrente uso del sistema de "escritura" en bustrofedón, es decir: de abajo hacia arriba y siguiendo una línea en zig-zag de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (así sucesivamente). De esta manera, comenzaremos desde el interior hacia arriba, y desde el reverso hacia arriba, exteriormente: El fondo del platillo muestra tres círculos concéntricos de mayor a menor, circuncribiéndose en éste una cruz cardinal, que ubicándola según las reglas rituales: frente al Este, quedan alineadas las asas ofídicas de Oeste a Este. Al respecto, recordamos que dentro del panteón arcaico Tren Tren y Kai Kai son las serpientes primordiales, representando una el bien, otra el mal; responsables tanto del diluvio como de la salvación del pueblo mapuche. A su vez, siendo el Oeste el punto cardinal negativo que representa la muerte y el regreso, el Este es el positivo, la vida y el sustento.
En el reverso en cambio, encontramos: la cruz solsticial, la curva ascendente de las serpientes en su parte terminal, que a su vez presentan unas protuberancias que recuerdan las alas de la serpiente emplumada (también de origen oriental). Esta lectura termina en una línea incisa en el borde del plato realizada en zig-zag, otro símbolo ofídico benévolo.
Para concluir, entonces, retomando al análisis lingüístico de Yüwe, se ha encontrado una concordancia entre:

Origen----------------------------------- Leyenda de Tren Tren y Kai Kai
llano------------------------------------- espacio (coordenadas)
principio--------------------------------- tiempo (solsticios)

Este recipiente sintetizaría en su nombre y en su desarrollo formal, un concepto cósmico religioso que si bien "representa" es, en sí mismo, un valor sígnico.

 

-Makuñ Manta o poncho del cacique, lujosa vestiementa de colores que ostenta signos como la escalera doble, estrellas, serpientes emplumadas, signos de agua, solares, etc.volver a obra abierta 2000


- Tu / pu / n (coger, agarrar) Joya de plata circular o esférica que también tiene no sólo los signos cardinales, sino los de los solsticios y, en el caso de otras joyas como los antiguos traliloncos, el volumen del vientre o la fecundidad que, a veces, en los "pillanes" de las trapel/acuchas (pectorales de la época colonial) se los encuentra estilizados en forma de cruz, de donde se lee: ancestro-hijo-vida. He aquí algunos de los objetos de uso personal ceremonial que otorgan la solemnidad, el brillo artístico en el desarrollo de la Puesta en escena, los cuales generalmente fueron interpretados como "ornamento", "decoración", "artesanía". Es importante destacar que tanto las esculturas como los objetos de uso, mantienen una correlatividad entre sí, por el espacio en que se ubican, los contenidos y el tiempo ritual.

b) Otro elemento de lectura en el Arte Ceremonial es el Espacio Simbólico: El Nguillantún tiene un diseño topológico estrictamente coordinado con el tiempo ritual, el tiempo de los oficios y el tiempo natural de la salida y puesta del sol. De esta manera, se da el concepto totalizador de espacio-tiempo como los dos polos del "ritmo". Al respecto diremos que "la aprehensión de ritmos en intervalos regulares, tiene más de 30.000 años, que tomado de la observación de la naturaleza, dio inicio a la adecuación del hombre en el espacio. La socialización, la humanización del Espacio, regulado mediante el Tiempo Místico, hizo posible no sólo señalizar el refugio como aislación del caos exterior, esto es: el habitat donde el hombre manipuló su tiempo en economía de trabajo, de reflexión y creatividad. Es en este momento cuando surge la gráfica. (L.G.)

SINOPSIS DEL NGUILLANTUN:

(GRAFICO 1 página 10 )

En esta gráfica se pueden reconocer las mismas pautas que rigen la cosmovisión de todas las culturas primordiales. El espacio ritual está directamente en relación con el hábitat en cuanto a la búsqueda de la estética del confort, que tiene sus bases en las conclusiones lógicas de las primeras aprehensiones sedentarias del orden universal. La presencia del símbolo arquetípico y esa conciencia pemanente de la ubicación del hombre en el Universo, juega un papel principal dentro del equilibrio congnoscitivo entre el espacio telúrico y el místico. Las marcaciones coinciden, las entradas y salidas en el Pillañ Mapu son topológicamente paralelas al Wenu Mapu (Tierra de Arriba). A su vez, este equilibrio, condición de "armonía", que conlleva el principio de "orden" como supuesto "divino", en sí mismo equivale a ritmo que, a manera de péndulo, intrínsecamente implica un movimiento, el cual es necesario secuenciar según las pautas naturales comprobadamente armónicas; esto es "sobrenatural". Aparece el deseo de dios como imagen de perfección al cual el "poder" acerca anímicamente a esta posibilidad. Por lo tanto el rito existe como forma de ruego, ofrenda y acto iniciático, mediado por la Machi que tiene ese "poder" participado por el Lonko que, a su vez, tiene consesuadamente el suyo; hombres y mujeres, cada uno en su rol, y "sabe hacer", completan una expresión comunitaria que se enlaza mágicamente con el "poder sobrenatural".
El Rewe, instalado en el Centro, plantea dos situaciones: Las coordenadas en el plano terrestre equivalentes al celeste y la presencia permanente del puente entre "El Arriba" y "El Abajo", directamente señalada por "la verticalidad".El Espacio, metonímicamente forma parte de la Ceremonia. Lo humano y lo divino se complementan, se concreta la "armonía" y como dice L.Gourham: "De esta manera el hombre deviene total, todo es explicado, fijado. La lógica es controlable, espontáneamente abierta al razonamiento humano, y conduce a un juego de formas que explican misteriosamente todo".
La posición del orador al amanecer, el manipuleo de los instrumentos mágicos, la circulación de la caballería planteada desde el ingreso por el Este, los cuatro giros y su detención al Oeste, hacen también referencia al Cosmos y el Origen. Las "vallas" implantadas por las ramas en el sector Oeste, la caballería en descanso, la ubicación de los refugios (siempre mirando al Este), no es arbitraria si se recuerda que el Kullchenmaiwe es el lugar (Oeste) con connotaciones negativas, al cual es necesario atrancar el paso y la mirada.

c) La interrelación de las distintas expresiones artísticas en la Ceremonia se realiza entre lo Plástico (Objeto, escultura, pintura, gráfica), lo Escénico, Musical, Poético, y Coreográfico.
Si el signo es el atributo de la figuración, y el símbolo de la abstracción, podríamos tomar los elementos plásticos, escénicos y coreográficos como expresiones sígnicas, los musicales como abstracción, y los Poéticos ( si bien utilizan la palabra, elemento que conforma signo de figuración) como simbólicos. La estructura esencial de la poética ritual mapuche es simbólica. Estamos hablando de una diferenciación relativa donde el símbolo puede no estar representado por el signo (figurativo), y la abstracción aparece articulada al signo.
La lírica Mapuche se ha desarrollado como atributo especial de los más sabios: Los ancianos, las Machis, los Lonkos y henpin (dueños de la palabra). Las Pillañ Kushe ( sagrada anciana) que suplantan a las Machis en las comunidades donde ya no las hay, son las encargadas de crear y recordar el Tayi / l /n (Tr. Augusta: modo de romancear o cantar).
Esta "Canción sagrada del linaje" (Tayi - antes) es un recitado entonado donde se narra y enumeran los antiguos ancestros, que al morir forman parte del panteón mítico.
La anciana recuerda, y el ejercicio de esa memoria hace que la comunidad mantenga sus tradiciones oralmente, y no estamos hablando como los folcloristas entre comillas de las "tradiciones y costumbres", tan superficialmente interpretadas. Según la naturaleza del método de subjetivación, en este caso, la poesía, estaría presente esa "Absoluta Memoria", de la Deleuze habla sobre Foucault: "El tiempo como sujeto, o más bien subjetivación se llama Memoria. No esa corta memoria que viene después, y que se opone al olvido, sino la Absoluta Memoria, que dobla el presente, que redobla el afuera, y que se identifica con el "Olvido" ... "puesto que ella misma es sin cesar olvidada para ser rehecha" ... "Lo que se opone a la memoria no es el olvido, sino el olvido del olvido, que nos disuelve en el afuera y que constituye la muerte." ... "El Olvido como imposibilidad de retorno, y la memoria como necesidad de reanudación."
En el Tayil existen los intervalos del Olvido, en cada espacio que dejan los ancestros. Uno a uno son enumerados, son relatados en sus nombres, y a cada uno le sucede su Muerte, el Olvido. Y esa tarea sagrada de la Pillañ Kushe, de estimular la necesidad de reanudación, no sólo de reiniciar el ciclo vital ceremonial, sino llevado al campo totémico, es el regreso al inicio. La confirmación del ancestro, el cual podríamos interpretar como esquema cósmico del modelo individual, pues si "Memoria es el verdadero nombre de la relación con uno mismo" (F): El culto al ancestro representaría la transferencia de esto al plano comunitario.
Volviendo a la poesía mapuche, como elemento artístico de la Ceremonia (Puesta), si bien consta de signos fónicos, ritmo y sentido, el estilo, es donde la impronta vocal en la enumeración y la relación con el Nombre estructuralmente configuran un argumento histórico con códigos abstractos.
Esta interrelación entre signo y símbolo, figuración y abstracción en una participación activa y comunitaria, regulada pero con la soltura expresiva necesaria para lograr un verdadero aporte creativo (danza, música, oratoria, etc.), hace que la función ritual del Arte Ceremonial, se cumpla con la calidad artística requerida.

 

LECTURA

a) Elementos lingüísticos en el Arte Ceremonial Americano.
"La etnología contemporánea, nos hace tomar en consideración que no hay nada de "primitivo" en cuanto al lenguaje y al grafismo, en las sociedades tecnológicamente retrasadas, simplemente divergencias de estructuras y modelos." Robert Lafont.

Uno de los prejuicios más grandes que hicieron equivocar la comprensión de la cultura pre-colombina fue la de suponer un nivel pre-escritural, con lo cual todos los elementos gráficos-lingüísticos (salvo excepciones, aún sin descifrar totalmente) fueron por mucho tiempo interpretados como "decoraciones". Hoy sabemos que la escritura ideográmica, los grafemas íconos y jeroglíficos fueron desarrollados a un punto tal, que en determinado momento (mucho tiempo antes de la conquista), debido a específicas tácticas de poder y defensa, fue suspendida y suplantada por sistemas mnemotécnicos que mediante códigos numéricos registraba fechas y mensajes. Ejemplos de esta escritura son las "tejas" peruanas o los discos incrustados aymaras, o similares escrituras más antiguas (como las mayas y olmecas), que utilizaron numerales, jeroglíficos fonéticos, grafemas, etc.
El lenguaje hablado también estaba ampliamente evolucionado, con gran riqueza de vocabulario, figuras retóricas, complejas declinaciones y gramática. Tratar de separar el análisis lingüístico de la lectura artística es quizás uno de los errores mayores, pues como sabemos, al ser de un claro hieratismo, tanto el arte como la escritura, están íntimamente relacionados. La gráfica, la pintura, y todo elemento artístico-visual es el legado escrito que muestra un gran espectro de códigos e identidades particulares para cada cultura.
Acerca del Lenguaje Mapuche diremos por ejemplo que, influidos por los Incas, se adoptó el Quipu llamado Paro / n (nudo, al igual que en Quechua); que en sus inicios, la contabilidad fue "de mano" y que, a raíz de ello, el número 10 tiene el sinónimo de "máximo", "límite", "tope" y "Perfección" en el caso de:

Machi-------------------nombre del shamán

Machi-------------------número 10 = Mari

de donde Machi = 10

y . . .


Mari-Mari! ---------------Saludo de bienaventuranza

En cuanto a ideogramas y signos gráficos hay abundantes motivos en los diseños textiles, cerámicos, joyería y toda la variedad de estilizaciones. Por ejemplo:
ESCALERA DOBLE: (superposición invertida del símbolo arquetípico)

( 1er. GRAFICO pag. 14 )

ESCALERA "QUEBRADA": (posible lectura en bustrofedón de un mismo símbolo, esto es, efecto de secuencia doble en la lectura)

( 2do. GRAFICO pag.14)

Al respecto, agregaría que son tantas las variaciones (composición lineal, colorística) que se púeden observar de un signo para leer, que creo es muy necesario no sólo descifrar códigos estrictos sino también prepararse a "recibirlo" (como en toda obra de arte) con todas las sutiles diferencias creativas que pueden existir de un artista a otro en un mismo tema. El código cultural igualmente seguirá siendo el mismo.

ESTRELLAS, "MARIPOSAS" Y DEMAS SIGNOS CARDINALES; Serpientes, pillanes, símbolos de agua, solares, etc.

EL INFALTABLE MAPU ( TIERRA ), SIGNO CARDINAL con el cual desarrollaremos el siguiente tema:

b) Antecedentes para una posible lectura en objetos rituales relacionados con la cosmovisión mapuche.

"Cosmovisión Mapuche", es uno de los tantos trabajos realizados por la investigadora chilena María Ester Grebe, fundamentando a través de un relevamiento de la Provincia de Cautín, en seis reducciones y con aportes de fuentes directas. Sus resultados expuestos se dividen en dos partes:

1)Cosmovisión Mapuche

- Concepción vertical del Cosmos (correspondiente a un orden jerárquico).
- Concepción horizontal del Cosmos (correspondiente a un orden ético en relación a los fenómenos geográficos y climáticos)
- Concepción Temporal-espacial del Cosmos (asociada a los giros rituales).
- Concepción material del Cosmos (relacionada con los elementos naturales que plasman físicamente el universo).
- Concepción colorista del Cosmos (derivada de una percepción empírica racional de la realidad concreta y de las relaciones --simbólicas).

2)Los Seres Sobrenaturales

- Estratificación de los Seres Sobrenaturales
- Funciones de los Seres Sobrenaturales Diseño de María Ester Grebe, según fuentes:

( GRAFICO pag. 15 )

c) Los siete Planos del Universo Mapuche.

Esta estructura cósmica, con algunas variaciones, está presente en muchas culturas de la historia de la humanidad. Al respecto dice Charles Houston sobre los símbolos primordiales: "Revelan una percepción del mundo diferente al nivel ordinario de la experiencia", y agrega María Ester Grebe: "Porque el hombre comprende lo sagrado como real y lo reactualiza en ritos y ceremonias".
El Proceso Imagen-Idea-Objeto, elemental en las operaciones de creación, son siempre similares, aportando cada cultura su propia identidad, que nos habla de una riqueza creativa y nivel de profundidad en la relación de intercambio. Por tal motivo, como operadora visual quisiera decir, antes de entrar en el "pliegue" de este concepto, que toda "representación"- y más aún en este caso del Arte Ceremonial Americano- es una aproximación creativa con imagen propia de un concepto filosófico o ideología aparentemente particular y sin embargo común a todo el género humano, cual es: Utilizar los referentes más cercanos, el hombre, la tierra, para construir una posible respuesta a la Gran Duda de la Humanidad. La representación-explicación del universo en planos superpuestos verticales, no creo que sea un esquema de una parcial comprensión del universo, sino una manera de desarrollarla desde pautas directamente psico-físicas del hombre y su medio. Y agregaría que quizás sea el Olvido de éstas la última defensa de una cultura sepultada por la fuerza y que, "plegado" en el Inconsiente colectivo, exista como Memoria Absoluta capaz de ser rescatada para lograr una auténtica madurez como pueblos con tan importante historia (pre y post-colonia).
Sobre la "Verticalidad", E.Cirlot nos dice: "Siendo en su esencia, dinámico todo lo simbólico, la verticalidad queda asimilada al impulso y al movimiento vertical, que corresponde por el significado analógico de los espacial y lo moral, al impulso de espiritualización que se trata al describir el simbolismo del nivel. El pensamiento simbólico da tanta importancia al grado que una figura dada ocupa en cuanto a su altura en el nivel medio, que llega a identificar el significado de tales formas o seres en atención al sólo hecho de su situación en la vertical".
De esta manera, la denominación de "Plano" terrestre estaría tomada desde el punto de vista físico de la observación natural con la directa referencia al individuo en tierra, donde se apoya y de donde surge su sustento material, siendo "los Planos Sobrenaturales" un postulado místico que responde a una necesidad de asimilación mimética con Lo Elevado, Lo Perfecto.


PLIEGUE (Memoria Absoluta en el Arquetipo)

Si consideráramos el "plano terrestre" como módulo inicial de un operación racional que es esquematizado corresponde, según diverso estudios, al básico del "individuo", donde las coordenadas estás contenidas simbólicamente en el cuerpo humano, podríamos intentar un analogía entre hombre-tierra-universo, quizás la manera más espiritual de explicar el concepto de "orden" y "armonía", "Equilibrio". Existiendo ese "módulo" debería haber un canal de relación que llamaremos "Articulación" .
Retomando la sinopsis de Nguillantún veremos que con respecto al diseño graficado en el Kultrun tiene las siguientes correlaciones:

Por lo tanto, el gráfico arquetípico del Kultrun, simbolizaría:

Las cuatro diagonales de los puntos cardinales;
- El Mapu o "Tierra de las cuatro esquinas";
- En relación con los Planos superpuestos: "La Tierra del Medio";
- El punto Central de intersección diagonal, el Centro Cósmico telúrico, sitio del ritual;
- "Los Planetas", según versiones actuales que ha variado con el tiempo, desde la antigua cruz "gamada" hasta su síntesis en pequeños círculos o puntos. En este particular elemento ubicado uno en cada cuadrante cardinal, muchos autores coinciden en un punto muy importante cual es el del movimiento solar, el tiempo, los cambios climáticos y por consiguiente, señalizaría el conocimiento de la agricultura
- El Quinto y último elemento de diseño, siempre presente y con pocos cambios formales generalmente interpretado como detalle ornamental, es el de las "Articulaciones".

Cada terminación de los ejes cardinales está rematada en forma ya sea semicircular o angular, por dos líneas separadas (huecas o llenas) equidistantes del trazo diagonal. Como deciamos anteriormente, si tenemos en cuenta la hipótesis de que "el Mapu" diseñado, es un módulo simbólico con tres dimensiones paralelas: Hombre-Tierra-Cosmos, o Individuo-Comunidad-Mundo, podríamos-mediante la "articulación" perfecta con los elementos antedichos- formar una "malla" que se extendería hasta el infinito, obteniendo así la fórmula:

--Individuo---+ Individuo -+ Individuo ...
= Comunidad + Comunidad + Comunidad ...
= Mundo---- + Mundo ----+ Mundo ...

con lo cual resultaría la siguiente "malla":

( GRAFICO pag. 18)

Estas "articulaciones" podemos observarlas en las sinopsis del Nguillantún que a modo de "paso" o "puente" existen como lugar de ingreso, salida y "valla". La caballería ingresa al campo por el Este, y luego de dar cuatro vueltas alrededor, se interna al sitio sagrado por el Norte, efectuando la salida por el Sur. En la coreografía de la danza y movimientos ceremoniales también están pautadas indicando una articulación con el espacio exterior al sitio sagrado. Otra cosa, pero sumamente significativa, ocurre con el punto Oeste de las coordenadas, como vimos anteriormente, hacia el Kullcenmaiwe (lugar occidental a donde van las almas de los muertos); esta "articulación" estaría franqueada por las "vallas" con expresa intencionalidad. Filas de estandartes, el asentamiento de la caballería, la instalación de los refugios y gran cantidad de ramas cerrando el círculo hacia el Oeste, estaría indicando el "paso cerrado" en todo sentido, tratando así de obstaculizar toda posible intromisión de las fuerzas "negativas" al sitio ceremonial.

DESPLIEGUE (Movimiento hacia el ejercicio del recuerdo)

En este punto, trataré de explicar la lógica desde la apreciación visual de un signo arquetípico (diseño del Kultrun sagrado de la Machi), el cual estaría directamente relacionado con el concepto poético-mágico denominado "Los Siete Planos del Universo".
Volvamos al módulo inicial (Mapu), y teniendo siempre en cuenta como referencia su relación con el Módulo-Individuo (cabeza, manos y pies), partiremos de la hipótesis de que éste se articula con idénticos módulos adyacentes. De tal manera, cada "unión" se realiza fuera del "plano", formándose así, en primera instancia, cinco planos idénticos unidos por sus lados. No es casual que esa representación sea análoga a la clásica "Cruz Mapuche":

(GRAFICO pag. 19)

De este modo, y alrededor de "la Tierra del Medio", en cada sector cardinal se ubicarían con sus valores específicos:

Este --- Doble Positivo
Oeste-- Doble Negativo
Norte -- Negativo Positivo
Sur ---- Positivo Negativo.

Por otro lado, teniendo en cuenta la idea de la superposición de los planos sobrenaturales y dándole una elevación tridimensional a este esquema, ponemos sobre la "Tierra del Medio", el Wenu Mapu y bajo ella, el Minche Mapu. Con esta simple operación - coherente con la simbólica de la Cosmovisión Mapuche -, estaríamos re-diseñando no la "arquitectura" y posiciones exactas de los siete planos sino re-encontrando la lógica en la creación del signo, al cual la creatividad poética y gráfica ha enriquecido y de alguna manera, al igual que en todas las culturas, fue envolviendo con un velo misterioso sin el cual el Arte no tendría sentido.
Descubrir la lógica que se opera en la creación de un signo, no pretende desacreditar los innumerables y serios estudios "estilísticos" que pretenden dar luz a miles de años de cultura, sino más bien aportar desde la propia experiencia creativa, las sutiles metodologías, que con sólo diferencias temporales-tecnológicas y geográficas, siguieron siempre las mismas pautas, simplemente por que fue el mismo hombre con su capacidad.

Para terminar,y dejando un planteo abierto para próximos estudios, seguiremos con el anterior esquema de la "Cruz Mapuche"; a modo de propuesta creativa, supongamos que pretendemos representar este diseño (Planos 6 y 7 sin representar) con los siete planos en bidimensión

( 1er GRAFICO pag. 20 )

Utilizando el antiguo recurso de la "Metonimia", nos intalaríamos dentro de la "Malla" trabando en "blanco y negro" o "Vacío y lleno" el idéntico modelo, pero con su "doble". Resultante de esto, re-observaríamos en los diseños textiles o cerámicos la recurrente "trama", que desde el punto de vista psicológico tiene tanto sentido y profundidad:

( 2do GRAFICO pag. 20 )

BIBLIOGRAFIA

Alonqueo, Martín -- "Instituciones Religiosas del pueblo Mapuche", (Chile).
Bengoa, José------ "Historia del pueblo Mapuche", (Chile).
Cáceres, Anahí Diccionario Español-Mapuche (inconcluso), notas y estudios en preparación, Argentina, Temuco -(Chile).

Calcumil, Luisa - -
-Conferencia para la Universidad Complutense en el encuentro "Métodos escénicos", (España).
Carrasco, Iván - -- "Estructura mítica de un Folk tale de los indios mapuches o araucanos de Chile", (Chile).
Cirlot, J. ---------- "Diccionario de símbolos", (Argentina).
Dacaret, Ruddolf -- "Investigaciones textiles mapuches y colorantes naturales", (Chile).
de Augusta, Félix "Diccionario Araucano", "Gramática Araucana", (Chile).
Deleuze, G. -------- "Foucault", (Argentina).
Gonzales Vargas, Carlos - "Contabilidad mapuche", "Simbolismo en la Alfarería Mapuche", (Chile).
Gourham, Leroi ----- "Le geste et la parole", (Francia).
Grebe, María Ester " Cosmovisión Mapuche", "Etnoestética, un replanteamiento antropológico del arte", "Poesía ritual -----------------------------Mapuche", (Chile).
Gunderman Kröl, Hans -- "Análisis estructural de los ritos mapuches", (Chile).
Ibarra Grasso "Argentina Indígena", --(Argentina).
Kusch, Rodolfo ----- "El pensamiento indígena y popular en América", (Argentina).
Lafont, Robert ------ "Anthropologie de l´écriture", (Francia).
Leenhardt, Maurice -- "Do KAmo", (Francia).
Lira, Jorge ---------- "Diccionario KKechuwa-Español", (Argentina).
Macchi, Luis -------- "Diccionario Latín-Español, Español-Latín", (Argentina)
Malmberg, Bertil ----- "La Fonética", (Argentina).
Montecinos, Sonia --- Conejeros, Ana - "Mujeres Mapuches", (Chile).
Portillos, ALfredo ---- Conferencia sobre el V Centenario, Rosario, (Argentina).
Salas, Adalberto ----- "Método, persona y número en el verbo Mapuche", (Chile).
von Bennewitz, R. Morris - Catálogo "Plata de la Araucanía", (Chile).
   


NOTAS Y VOCABULARIO

Arquetipo: Modelo, Cualquier forma estabilizada que permite su reproducción y reconocimiento.
Articulación: Unión, separación, enlace, relación.
Bustrofedón:"Este sistema para ordenar las grafías y su lectura, que se puede encontrar en los orígenes de la escritura del viejo mundo, parece tener en América una vasta dispersión, ya que, en principio, la organización de los signos en algunos objetos sudamericanos, específicamente en textiles peruanos, asume un juego de direcciones alternadas, de manera que el objeto puede ser recorrido en sus figuras sin romper la continuidad." (C.G.V.)
Código: Instrumento verbal o gráfico arbitrario que permite la realización o la notación del sentido. (R.L.)
Discos Incrustados Aymaras: Forma de escritura jeroglífica, losas grabadas con líneas que representan numerales (de I. G.)
Espíritus: Dentro del concepto religioso mapuche, tanto Espíritu, como alma no tienen traducción exacta, en Mapudangu más bien estas ideas tienen relación con la substancia de los seres o cosas.
Estilísticos: ( de Investigaciones...), Dice Leroi Gourham sobre "El Estilo Etnico": "La innovación individual juega un rol primordial, dentro de influencias directas de generaciones precedentes y contemporánea. Por lo tanto el grado de conciencia varía con el nivel de innovaciones, en las mismas condiciones que en las cadenas operatorias técnicas."
Figuración: "La conciencia del carácter figurativo se confunde por conducir dentro de las operaciones ceremoniales por las cuales la frontera entre el acto social y el acto figurativo es muy impreciso". (L.G.)
Grafema: Gráfica que constituye una unidad dentro de un sistema estabilizado (R.L.)
Hieratismo: Carácter sagrado. Escritura hierática, trazado cursivo (?) de la escritura jeroglífica (sic) de los egipcios. Cultura hierática, estructurada en base a conceptos "sagrados".
Instalación: Poner en posición. En Artes visuales: Obra donde juega metonímicamente el espacio y el Objeto con el espectador.
Kai Kai: Serpiente mitológica maligna del diluvio en la leyenda- historia mapuche. Kai Pad/n resbalarse. Kai Pü / n escarbar.
Lonko: Cacique, jefe. Lit.: Cabeza. Mapudangu: Tierra-decir, pedir, ordenar, Lenguaje Mapuche.
Minche Mapu: Debajo de - Tierra. "Tierra de Abajo".
Ofidio: Símbolo arcaico en todo el mundo, que según algunos autores, confirmaría un lazo directo con las culturas orientales en América, y habría dado lugar al origen del culto solar.
Quipu: Nudo. "Almacenaje de sentido en instancias numéricas." (R.L)
Siete: "Orden completo, período, ciclo. Está compuesto por la unión del ternario y el cuaternario, por lo que se le atribuye excepcional valor. Corresponde a las siete direcciones del espacio (las seis existentes más al centro) ... Corresponde a la cruz tridimensional." (Cirlot)
Trama: "El losangeado de la heráldica es una modalidad del damero que, por su forma, presenta una reactivación del dinamismo de interpretación de los dos elementos repetidos y
contrapuestos que constituyen la trama dual de todo damero." (Cirlot)
Trapel acucha: Joya contemporánea a los españoles, Acucha: aguja. Como ésta muchas palabras se encuentran hace siglos en transición al español. Si a esto le sumamos las
dificultades fonéticas debido al origen de los traductores, tomaríamos conciencia de la urgencia de una necesidad de profundización en el tema.
Volcán: Pillañ. Esta palabra también es el nombre del antiguo ancestro. La leyenda dice que vive en los volcanes. (Etapa de las cuevas?)
Wenu Mapu: Arriba, alto-Tierra. "La Tierra de Arriba".


<<

< ver obras de la serie "La Tierra del Medio" 1991

© arteUna - Todos los derechos reservados. Registro a la propiedad intelectual N.706.777