arte@calle

FICHAS


Gyula Kosice,
Manifiesto Madí, Discurso 1946
Alberto Greco,
Vivo-Dito, 1963. "...usted es una escultura viviente" " El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca al objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significa la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones."
* · En Luis Felipe Noé,Alberto Greco a cinco años de su muerte, ed. Galería Carmen Waugh, Buenos Aires, 1970.
Edgardo Antonio Vigo,
Manojo de semáforos, 1968. Este trabajo no propone construir nuevas imágenes, " sino señalar aquellas que, no teniendo intencionalidad estética como fin, la posibilitan" * "Neide de Sa propone el nombre de programador, los italianos el de operatori, Julien Blaine los clasifica como provocadores para hacer". El propio Vigo sugiere el término de proyectista, aludiendo al sentido de proyecto para realizar que adquiere la propuesta artística, y el de proyectista-programador a fin de nombrar "la conjunción en equipo para la realización de complejos no individuales".
* · En Néstor García Canclini, Vanguardias artísticas y Cultura Popular, ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1973.
(Visite el Museo de Arte por correo A. Vigo, La Plata)

Nicolás García Uriburu,
Coloración del Gran canal, Venecia, Italia, junio de1968. Fermín Fevre clasifica a esta obra como arte ecológico, en La crisis de las vanguardias, ed. centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1975.

Carlos Guinzburg,
Tierra, en un terreno baldío al lado del edificio del Teatro San Martín, en Buenos Aires, 1971. · Obra plástico-literaria, según Néstor García Canclini, en Vanguardias artísticas y Cultura Popular, ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1973.
Leonetti, Pazos y Duarte-Laferriere,
La realidad subterránea, en la Plaza Roberto Arlt, Buenos Aires, 1972.
Alumnos de la escuela de Bellas Artes de La Plata*
Mural, en Berisso, Prov. de Buenos Aires, 1971. "El contacto con la gente no fue como lo pensábamos desde la Escuela. No se trataba sólo de llevar el arte a otro público; también había que lograr que la gente hiciera algo." "Antes de hacer el mural tendríamos que haber investigado mejor las características del vecindario e integrarnos más con la gente." "Debiéramos haber dicho, no que íbamos a hacer un mural, sino que queríamos generar movimiento para que ellos actuaran." "No hay que llevar un proyecto y forzar la realización, sino dejar que el proyecto surja de la situación. Quizá en vez de un mural prefieran que les ayudemos a pintar la escuela o las verjas de las casas."
En Néstor García Canclini, Vanguardias artísticas y Cultura Popular, ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1973.
*Raúl Arreceygor, Viviana Barletta, Alcira Friedmann, Silvia Ibarra, Gustavo Larsen, Estela Nieto, Roberto Roca y María Luján Soler. Asesor: Juan Carlos Romero

Carlos Filomía,

Arte de participación, mil impresos en las calles de Buenos Aires, zonas Centro y Villa Urquiza, a mediados del año 1985, con toma de testimonios, documentación fotográfica y trabajo interdisciplinario con un grupo de psicólogos sociales. "Intervenir para que otros intervengan. Ante esta imagen-estímulo, el espectador casual podrá sentir, reflexionar o accionar sin más sobre ella dando vida a otras imágenes o graffiti. Al participar, se instala en una dimensión creativa, con posibilidades de hallar un lenguaje apropiado para manifestar las significaciones de la vida urbana".

Anahí Cáceres,
"Arte en la Calle", Recorrido Av. General Paz y Avda Colón hasta el teatro (ex) San Marín , Córdoba. Grupo ADEV* ( Hernán Avendaño, Anahí Cáceres, Gregorio Dujovny, Selva Gallegos, Pablo Gonzáles Padilla, Malena La Serna, Oscar Páez, Susana Pérez, Joge Torres, Jorge Schneider, Patty Stöck ) Evento Inaugural del 1º Festival Internacional de Teatro. 1984 Júbilo de Fin del Gobierno militar. Ciudad de Córdoba. Alrrederor de 30 obras de artistas cordobeses son instaladas en paredes y marquesinas publicitarias de la calle; el público se apropia de ellas. (fotocopia de periódico)
* Agrupación para el Desarrollo de Experiencias Visuales

Grupo Escombros,

Horacio C. D'Alessandro, David Edward, Héctor Ochoa, Luis Pazos, Héctor J. Puppo y Juan Carlos Romero

El 9 de julio de 1988 realizamos el graffiti "Somos artistas de lo que queda. Nos sorprende seguir vivos cada mañana, sentir sed, e imaginar el agua", en un baldío de San Telmo, Buenos Aires. Constituyó, como postal, el primer envío del Grupo.

Grupo Escombros

En mayo de 1991, editamos el "objeto de conciencia" El Gran Sueño Argentino: 500 escombros del ex Albergue Warnes, envasados en cajas de 10 x 5 x 5cm. con una etiqueta que dice "Como todos los grandes sueños argentinos el Albergue Warnes fue abandonado, olvidado y reducido a una ruina. El lugar que iba a ser el hospital de pediatría mejor equipado de América Latina terminó siendo el testimonio más patético de todas las enfermedades: la pobreza".

George de La Rioja,
Homenaje a los antiguos Instalación. Hernández, Pcia. de Buenos Aires 1989. El árbol de la vida y la apacheta dentro del círculo de la víbora de dos cabezas, que simboliza al universo, en un ritual de ofrenda a la Pacha Mama (Madre Tierra). Presenté este homenaje en Ciudad del Arte, convocada por el Grupo Escombros. Si se hubiera tratado de representar un homenaje pude haber utilizado cualquier otro lenguaje, pero lo que hice fue un auténtico ritual, no una simulación. No lo podría hacer de otra manera que ésta, que resultó ser esto que llaman instalación.

Bajo techo Instalación textil Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires ,9 de junio de 1990 Presenté este trabajo en Recuperar, convocada por Greenpeace-Grupo Escombros. por qué realizo este tipo de obras: Realicé la obra con recortes de tela sobrantes de un proceso de industrialización, reciclados a través del tejido para tener la protección, el abrigo de un techo. Me comprometí con el material utilizado, deshechos industriales en forma de pequeños retazos de tela, que uní anudándolos entre sí y luego los tejí hasta lograr una superficie, con la técnica del tejido en bastidor. Coloqué esta tela en un sector del patio de la fábrica abandonada, creando un espacio protegido por este nuevo techo, por debajo del cual podían circular o estar las personas presentes. Esta vivencia solamente se podía lograr con una instalación.

"Kiñekura", Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, "América, investigaciones estéticas para su descubrimiento" Córdoba Octubre 1992. Instalación y Video- Performance que plantea una re-lectura del arte ceremonial precolombino. El Museo, es el lugar donde se exhibe el arte precolombino, sin embargo muchas colecciones carecen de un lectura actualizada, más bien se refieren a éstas como incógnitos códigos de un arte ya perdido. O peor aún, como valiosos artículos antiguos de decoración: Signos, colores, formas y modelos con la única intensión de decorar.
El Video es la grabación de la performance, donde se realizó marcación de coordenadas y encendido de la
"Primera piedra" ó "piedra de luz" donde se establece un código de señales para ser re- interpretados.


"NN 1492" Acción callejera. Recorrido Av. 9 de Julio, Av. de Mayo, hasta la Casa Rosada, Buenos Aires. Manifestación del Contrafestejo en el Quinto Centenario. 12 de Octubre de 1992. Miles de cartelitos para ofrecer a los manifestantes represantar a un NN del año 1492. Algunos se resistieron
con temor, debido a la intencional y directa relación con los Desaparecidos del Proceso Militar, otros lo aceptaron con orgullo.
"El Oscurecimiento de la Luz", Espacio Giesso, Buenos Aires 1994. Video Performance. Dos actores representan la lucha de la dualidad, que es también expuesta simultaneamente en dos pantallas con videos que los reproducen creando multiplicidades de cada personaje.
El juego de dos lenguajes como el video (2 videos, dos pantallas con películas diferentes) y la performance "teatral" en vivo de dos personajes habla de una realidad pocas veces analizada como múltiple.

Graciela Sacco,
Bocanada (serie) Interferencia urbana, 1994. La calle, y en especial las calles de las metrópolis contemporáneas me resultan espacios fascinantes. Todo está allí y no hay más que atraparlo. El movimiento del tráfico, las multitudes que se desplazan, el ruido de las bocinas, las grandes publicidades colonizando los espacios construyen un escenario francamente cautivante. Yo siento frente al espacio urbano lo que acaso habrán sentido los impresionistas cuando decidieron sacar sus caballetes a la calle para que París entrara en sus telas.*
* Texto tomado de Graciela Sacco, Conversaciones con Rubén A. Chababo, ed. del Museo Castagnino, Colección Castagnino, año 2000

Grupo Escombros

El 24 de marzo de 1996, realizamos el afiche 1976-24 de marzo-1996. Fueron 1100 ejemplares de 146 x 110 cm., en blanco y negro. Se fijaron 500 en carteleras el La Plata y se distribuyeron los restantes 600. El mismo afiche se reprodujo, en tamaño 18 x 21 cm. en el diario El Día, de La Plata. El texto, que forma parte del Segundo Manifiesto "La Estética de la Solidaridad", dice "El que olvida corre el riesgo de ser hijo del autoritarismo./El que recuerda tiene la posibilidad de ser padre de la democracia./Sólo la memoria evitará que el Poder legitime lo arbitrario./Sólo la memoria puede evitar que el Poder alcance su objetivo: construir una cultura de la desaparición."

Javier Sobrino,

OL 20052031, Video Performance. Duración 5 minutos-1998

Relato articulado en cuatro partes. En un comienzo, Sobrino utiliza una lámpara como micrófono, borrando así sus huellas faciales, dando paso a un discurso en lenguas.
En un estado, llamemoslo paralelo, existe un canal en el cual lenguas dormidas u olvidadas brotan con naturalidad y fluidéz, pasando a narrar o dar testimonio de ciertas zonas muertas y que pueden ser transmitidas por una via puramente intuitiva, tomando forma de poesía fónica.
En OL 20052031, Sobrino explica y analiza un libro que nunca leyó e intenta una comunicación desde esta zona paralela y articula fonemas donde el uso puramente racional no llega.
La entrada y la salida de estra zona están dadas por este uso del lenguaje y su traducción en líneas Olghën. (OL).

Dolores Cáceres,
"SI-NO (maquillaje de museos)", en el frente del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1999. "...(se trata de una) intervención urbana, la señalización de un emplazamiento como medio contestatario de medios tradicionales, que pone en movimiento tensiones entre el lugar y el entorno, el campo y el límite." "...donde las palabras funcionan como un poema explotado contra los muros como esquirlas repartidas, armando un juego de luces de mil fragmentos."
Texto tomado de la presentación en el catálogo de la muestra en el que Margarita Paksa cita comentarios de Dolores Cáceres.

Oscar Brahim,
"Intervenciones sobre afiches publicitarios", en Buenos Aires, año...? "Quiero romper un poco con el acartonado código visual de esta ciudad."
* La Nación, Vía Libre, 5 de febrero de 1999

,
"Afiche Modelo Unico para Propaganda Política 2", mil afiches doble paño, impresos en offset a dos colores, en las calles de Buenos Aires, 1999. "...es un espacio para participar dando respuesta al mensaje unidireccional de los partidos políticos, durante la campaña electoral."

Afiche modelo único
"Abramos el paraguas...FMI = AJUSTE = CORRUPCION =... " mil afiches impresos en tipografía, a dos colores, volantes y marchas de paraguas abiertos de los que colgaban reproducciones de los afiches, en distintas fechas y lugares: 10 de setiembre en Corrientes y Agüero, 26 de setiembre en Florida y Diagonal Norte (Jornada Mundial de Protesta contra las políticas del FMI), 27 de octubre en Jornadas de la Crítica (Rosario) y 25 de noviembre en San Juan y Defensa, en Buenos Aires, 2000. "Mi propuesta, de carácter participativo, se desarrolla en la búsqueda de las contradicciones de la vida cotidiana. El público casual, podrá reaccionar, reflexión mediante o accionando sobre los impresos, dando vida a otras imágenes o graffiti. Ese participar lo instala en una dimensión creativa, con posibilidades de hallar un lenguaje propio para manifestar las significaciones de la vida urbana."
"La marcha con paraguas abiertos, una puesta en práctica del dicho popular que propone esa acción como medida precautoria, permite marcar territorio y señalar objetivos (lugares) emblemáticos."
FMI = PROCESO
Mónica García,
Futuro Hipotecado, Noviembre del 2000. Desde que comencé a trabajar en performances, además de agradarme sobremanera la idea de poner en puesta una idea lo que más me cautivo es la relación performer- público. Creo, que para que realmente suceda el hecho performatico se debe trabajar desde la improvisación, solamente bocetar la idea y largarse al ruedo y buscar desde la acción misma nuestra sorpresa y la del observador, que en general desde mi caso específicamente, como trabajo con vestuario, elementos escenograficos, música y el gesto, el observador busca el núcleo teatral, que como no aparece, les produce incertidumbre y ahí encuentro el hilo que nos une ya que a mi la performance me dá incertidumbre, y busque esta forma artística cuando los elementos característicos de la plástica no me alcanzaron para hacer llegar mi mensaje. Trabajo siempre con un símbolo poderoso ( ejemplo Cristo-Muñecas Barbies-La corona de la estatua de la l libertad) y en el mensaje busco que sea tan poderoso que el observador no pueda leer el símbolo sino descifre el mensaje que si bien está conectado con el símbolo lo debe minimizar ( el ideal sería que lo pase inadvertido) para solo encontrar el texto y contexto dramatico. En síntesis estamos tan agobiados de simbología que en muchas ocasiones no hacemos más lecturas que aquella que nos da la imagen simbólica en si misma cargando lo que de ellas hemos aprendido. Por eso un contramensage me parece tan interesante como búsqueda artística personal.

Performance Sintonía, Grupo (Fotograma 313) Lionel Zanarini, Lía Zanarini, Mónica García Septiembre 2000

Mariela Pessah,
Desfile
, Domingo 19 de marzo de 2000. Plaza Dorrego, San Telmo, Capital Federal, Argentina. Gente común de todas las edades y tipos físicos. Remeras blancas, la inscripción estampada en el frente, la tipografía una sola y siempre en color negro. Caminan como si no llevaran nada escrito, no se actúa. Reparten volantes con las inscripciones de las remeras. 27 personas participaron de la acción.
27 Frases estampadas en las remeras: soy lo que ves / lo que ves sos vos / soy lo que imaginás / el vacío es siempre vacío / ver es perder / ver es ver / oir es oir / ¿mes ves? / te miro / te hablo / cuando hablo callo lo que digo/ lo que callo es lo que digo / el silencio habla/ /quién habla?/ estoy hablando/ esto no es un país (mostrando el mapa de Argentina) / la política es un asunto personal / la cultura de lo "lleno" / ¿el arte es algo que se ve? / el ojo es un espejo / cuánto pesa la palabra / la palabra es imagen / un cuadro es una palabra / ¿cuánto vale la palabra? / te doy la palabra / tomo la palabra / la que habla no soy yo.
"Te doy la palabra" Para mi la acción comenzó al repartir las remeras a cada colaborador. A algunos no les daba lo mismo una frase que otra, era además, asumir por un lapso de tiempo, el discurso de otro. Me prestaban el cuerpo para poder hablar. La reacción de la gente fue diversa: sonrisas, confusión, interés, deseo de comprar las remeras, preguntar quiénes éramos y qué pretendíamos, creernos un partido polítco en campaña. Fue hecha con la intención de ir al encuentro con el espectador, de hacer el camino inverso del que elige ir a una exposición, con el propósito además, de detener su mirada, de mirarnos.

Martín Bolaños,
Mural con grafittis digitales. Defensa al 1200, Buenos Aires. Año 2000
"El arte mural urbano, el grafiti y la intervención pública han sido siempre temas de mi interés ya que forman parte del lenguaje visual cotidiano de las ciudades. Soy un gran observador de inscripciones, textos, firmas, dibujos, pegatinas y sobre todo texturas que se ofrecen permanentemente a la mirada del transeúnte porteño. A veces pienso en un alma colectiva que se va expresando a través de las huellas azarosas que dejan los individiduos en los muros y que se yuxtaponen sin fin en una inmensa sumatoria de voces. También creo en el valor de esos espacios muertos que se forman entre las inscripciones, los carteles, las pegatinas, las pintadas políticas y otras manchas, espacios sin intervención voluntaria en los que las superficies corroídas, multitexturadas y polícromas hablan por sí mismas de las peripecias que los días, las noches, las lluvias, y en general el tiempo les imprimen. Por eso en el mural bajo la autopista convivían todos estos elementos y también otros más. Las estampas hechas en computadora (yo trabajo en el área de informática) que dotaban de una "columna vertebral" a la pintura, se sumaban como parodia de los carteles publicitarios, remarcando al mismo tiempo una continuidad temática con las figuras de mayor tamaño que se pintaron entre y sobre ellas. Esa temática es la de un paisaje futurista apocalíptico y decrépito, en el que humanos y robots se apoderan de las paredes de una ciudad en ruinas, presumiblemente "nuestra" ciudad, en un futuro no muy lejano..." MARTINX.

Grupo Fosa,

Al Ras (Hipermercado)

Sandra Botner, Claudio Braier, Norberto Jose Martínez, Javier Sobrino, Ada Suárez, Anabel Vanoni
Es un grupo interdisciplinario experimental formado en 1994 que conjuga la performance con el trabajo en medios electrónicos y digitales. En sus obras, la inmediatez del cuerpo y sus actos es confrontada permanentemente con las imágenes y objetos con los que interactúa, generando situaciones que promueven una reacción al mismo tiempo emocional y conceptual en el espectador

Julio Flores,
"Gardel", Defensa al 1200, Buenos Aires. 28 de diciembre, día de los inocentes, Año 2000.

Magdalena Pagano,
No habremos dormido desasiado?. Calzada de San Juan al 300, Buenos Aires año 2000.
"FMI=PROCESO", en el C.C. Recoleta, marcha de paraguas abiertos de los que colgaban carteles alusivos a la sociedad que ya en aquella época soportábamos y volanteada, el 25-3-2001, al cumplirse 25 años del último golpe militar. "Diseñé esta acción como un ritual de apropiación simbólica del Centro Cultural, organismo al que considero como integrante del mercado de arte." abramos el paraguas

Anahí Cáceres,

"YIWE-YIWEb" , Down Town Community Television Center / Franklin Furnace New York, USA. Abril 2001 Performance en vivo para la TV y web. Los conceptos semióticos de un objeto ritual son relacionados al lenguaje de la web y la comunicación. La web (red) es un espacio/tiempo sin lugar e inmediato. Es comunicación y producción simultánea aún sin burocracia, y un posible medio para trascender la conciencia humana.


 

¿Ud. sabe quién realizó esta obra? >>

< al tope